Artículos del primer trimestre. Filosofía.
¿Es útil saber si la realidad existe o no?
La realidad
es todo lo que existe fuera de nuestra mente. Nosotros vemos algo y nuestra
mente nos muestra lo que estamos viendo, un ejemplo de esto puede ser el
experimento que hicimos en clase de la mano y el papel enrollado, en el que tu
ponías la mano al final del tubo de papel y veías como si hubiera un agujero en
nuestra mano, el agujero no era real nuestra mente había juntado la imagen de
nuestra mano y el tubo de papel, eso sería parte de la realidad mental y
después estaría lo que es la realidad extra mental que es lo que se encuentra fuera de nuestra mente.
Descartes
fue el primer filosofo que dudo de la existencia de la realidad (aunque luego
la admitió), él decía q no se podía demostrar si algo era real o era un sueño.
Hay una
serie de pruebas para demostrar la realidad: la regularidad de los
acontecimientos (por ejemplo, respirar, en los sueños no se respira), la
existencia de la necesidad frente a contingencia (la existencia de cosas
necesarias demostrara que algo es real), la existencia de hechos anteriores (en
los sueños no hay un pasado, en la realidad sí), la existencia del lenguaje
articulado y oral o escrito (en los sueños no se habla sino que se piensa lo
que dice la gente), el principio de utilidad (si la realidad no existe pero
actuamos como si existiera no pasaría nada, pero si la realidad existe y
actuamos como si no existiera sería un caos).
Yo creo que
es muy útil saber si la realidad existe o no, porque si hacemos como si no
existiera y existe pueden ocurrir muchos accidentes, por ejemplo, si no creemos
en la realidad y pensamos que no existe e intentamos volar pues nos caeríamos y
podríamos hacernos mucho daño e incluso podríamos hasta morir. A mí me parece que
es muy importante saber de la existencia de la realidad ya que si no podemos
volvernos locos y hacer cosas muy peligrosas y al final todo sería un caos.´
Crítica sobre “La
Fundación”.
A mí la obra
de teatro me ha parecido muy interesante. La obra trataba de un señor que
estaba en la cárcel con 4 hombres más y el cree que en vez de estar en la
cárcel está en una fundación, la película va transcurriendo y poco a poco los
lujos de los que supuestamente disponían en la fundación desaparecen, como por
ejemplo: la tele o las camas. Poco a poco Tomás que es el protagonista de la
obra se da cuenta de que en realidad no está en una bonita fundación sino en la
cárcel y que todo era producto de su imaginación.
La obra me
ha parecido muy interesante ya que te demuestra porque es tan importante saber
de la existencia de la realidad. Es una forma muy interesante y entretenida de
explicar a la gente que si no creemos o no sabemos de la existencia de la
realidad podemos volvernos locos y eso es lo que le pasa a Tomás en la
película, cuando el piensa que las cosas de la fundación están desapareciendo y
el piensa que se está volviendo loco y
en algunas ocasiones piensa que sus compañeros le están vacilando. Al final de
la obra Tomás comprende que todo es producto de su imaginación y sabe que lo de
la fundación no es real y la cárcel sí. Una de las cosas que más me ha gustado
de la obra es como te enseñan cómo va transformándose la habitación de la
fundación en una celda, como van poco a poco desapareciendo las cosas y
cambiando unas cosas por otras.
Yo creo que
el profesor nos ha mandado ver esta obra porque es una forma más práctica y más
sencilla de entender la importancia que tiene saber sobre la existencia de la
realidad y el caos que sería si no supiéramos de la realidad.
Comentarios
Publicar un comentario